lunes, 16 de mayo de 2011

¡Quieren reglamentar la resistencia!

El Capital extractivo avanza voraz sobre los territorios indígenas de América Latina. En Guatemala más de 50 consultas comunitarias, con más de 1 millón de hombre, mujeres, niños y niñas, han dicho no a la minería y a la instalación de hidroeléctricas en sus territorios.








La población organizada resiste, frente al poder del dinero y frente a un Estado que favorece esa invasión. Funcionarios que son ajenos a los pueblos indígenas e igual que hace 300, 200 ó 100 años, alcahuetean el saqueo y recogen las migajas.




Las consultas comunitarias son expresión de resistencia. Por ello el mal gobierno propone a la "sociedad" un reglamento de consultas, redactado en la oficina de alguna transnacional minera o de algún tecnócrata a sueldo de la oligarquía nacional. Quieren reglamentar la resistencia. Ja ja: eso no se puede. La lucha continua.






miércoles, 20 de abril de 2011

El Campo en Centroamérica

Un suplemento de La Jornada de México, con la colaboración desde Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica


http://www.jornada.unam.mx/2011/03/19/delcampo.html

domingo, 17 de abril de 2011

Semana Santa en Guatemala... y desalojos a campesinos

"El grave problema de la tenencia de la tierra está en la base misma de todas nuestras injusticias" Es una de las frases de la Carta Episcopal "Clamor por la Tierra" de la Iglesia Católica en Guatemala.




En todo el país el domingo de ramos es el inicio popular de la Semana Santa. Desde ayer y hoy salen grandes andas con imágenes de santos católicos. ¿Le importará a toda la gente que se mete en esto ritos de la religiosidad, lo que están pasando las 12 comunidades desalojadas violentamente hace un mes de tierras ubicadas en el Valle del Polochic?


Mientras un turno, para cargar andas en las majestuosas procesiones, puede llegar a costar 500 quetzales, un quintal de maíz que alimenta por tres semanas a una de esas familias que hoy duermen a la orilla de la carretera, cuesta 150. Esas familias no tienen ni para comprar alimento luego de que sus cosechas fueran quemadas por orden de los empresarios azucareros de la zona.


¿Seguirá aún la Iglesia Católica hablando a sus creyentes de la opción preferencial por lo pobres? ¿Le importará a los feligreses cualquier predica en favor de los empobrecidos del país?








lunes, 21 de febrero de 2011

Una Alcaldía Indígena, Nejapa.

Una alcaldía indígena es parte de la normativa propia de los pueblos originarios del país. Normativa que es alterna al andamiaje jurídico hegemónico. Esta figura de autoridad, junto a las consultas comunitarias de buena fe sobre el uso de los recursos naturales en un territorio, se han situado como procesos de resistencia indígena frente al pretendido saqueo del capital sobre las poblaciones. En tanto acciones contrahegemónicas son foco de negación, ataque y violencia organizada. Comparto imágenes de la juramentación de la Alcaldía Indígena de San Antonio Nejapa en Chimaltenango.













miércoles, 19 de enero de 2011

Se compran votos; pagamos bien.

La mayoría de habitantes de este territorio llamado Guatemala iniciamos el año haciendo cuentas de los gastos realizados durante las fiestas de fin de año. Hasta los hogares más humildes se dieron permiso de gastar fuera del presupuesto y compartir una comida, un trago de licor, quemar cohetillos, hacer una llamada a California para escuchar la voz del familiar ausente o recibir el nuevo año en el puerto de San José.

También enero presenta, para muchos, incertidumbre laboral y una serie de gastos para los hijos e hijas en edad escolar. Pero mientras la mayoría enfrentamos los primeros días del año pensando en trabajar para sobrevivir, hay un grupo de personas que, siendo pocas, estarán presentes en nuestro tiempo y espacio en los próximos once meses, haciendo campaña electoral. Candidatos, comandos de campaña, encargados de gestión y finanzas de los partidos políticos están listos para el año 2011. ¿Cuánto dinero será derrochado en los próximos meses para comprar los votos de los ciudadanos y ciudadanas? ¿De dónde sale este dinero?


lunes, 13 de diciembre de 2010

Virgen morena entre la milpa

La aparición de una virgen morena en América constituye el mito fundacional de la conquista de la fe cristiana en el nuevo mundo luego de ríos de sangre. Sincretismo fino y delicado. Es la virgen de los vencidos aparecida en el lugar sagrado de tonatzin. Aparece entre milpas para los indios.






12 de diciembre en México es elemento central de la identidad mestiza nacional. En Guatemala apenas el único momento en que la ladinidad de clase media viste a su descendencia con vestido indígena construyendo así una religiosidad folklórica que luce coloridamente racista.








martes, 30 de noviembre de 2010

A pesar de la Cruz...

Guatemala, país de montañas sagradas. Aire, tierra, fuego y viento tiene su resguardo en las cumbres. Por eso acá nuestra gente hace ceremonias al creador y formador, a la abuela Ixmucané y al abuelo Ixpiyacoc. Dualidad cósmica.

Cuando los invasores llegaron con la espada, impusieron a sangre la cruz sobre los cerros que acá siempre han sido lugar de celebración de la vida. La cruz fue clavada en la Madre Tierra y, hasta cierto punto, asumida. Pero luego de 5 siglos tiene que convivir con el fuego y la espiritualidad indígena. Así lo cuenta Maximon, ese que llaman brujo...

A pesar de la cruz y toda la basura que trajo consigo, la raíz indígena en América persiste misteriosa, resistente, paciente, peligrosa...