jueves, 26 de enero de 2012

El Genocida en el banco de los acusados!!!

Erase una vez un militar golpista, jefe de gobierno, que dirigió una ola de masacres a población indígena maya en un país subtropical al Centro de América. Sucedio entre 1982 y 1983. Se creyó omnipotente, y de hecho lo fue. Pero hoy, 30 años después, está sentado en el banco de los acusados. Delito: GENOCIDIO.

domingo, 22 de enero de 2012

La memoria histórica en Chichicastenango

Los martes por la mañana el famoso mercado de Chichicastenango no es para el turismo, como sucede los jueves y domingos. Es un mercado para lugareños. Hay menos densidad de ventas y entre algunos puestos vacíos, al fondo, se logra divisar el Museo Regional de Chichicastenango en cuyas paredes externas se relata la vida social de este pueblo. Un esfuerzo de memoria histórica que comparto en fotografías, iniciando con una del magestuoso arco de Chichi. Los que puedan y cuando puedan, dense una vuelta por allí.

domingo, 15 de enero de 2012

Oxlajuj B’aqtun

Investigar el pasado, negarse a entenderlo como nos lo cuentan el opresor y los libros de la historia oficial; revisarlo, contarlo desde la voz de los abuelos y abuelas; valorar los héroes propios, recobrar la dignidad de los pueblos en resistencia, desmitificar la mal llamada conquista, desnudarla y nombrarla invasión. Interpretar con nuestra mente y corazón la historia para reconstruir nuestra esencia, nuestra identidad, nuestro ser individual y colectivo.Esto es parte de lo que el grupo Sotzil, de Sololá construye con sus obras. Oxlajuj B’aqtun, la más reciente de ellas es una creación genial. Es casi una obligación verla. Mientras la buscan por los caminos, les dejo algunas fotos para que se animen.

domingo, 8 de enero de 2012

El otro soy yo: intervención público plástica.

Una intervención pública en los Pasos y Pedales de la Avenida Simeón Cañas, zona 2 de Ciudad de Guatemala. Esculturas de plástico ideadas y creadas con material de reciclaje por las niñas y niños pintores de la Escuela Frida Kahlo. El otro soy yo, verse en el espejo, perderse y encontrase en la colectividad!!! Les dejo las fotos de estas ¡¡¡GENIALIDADES!!!







¡¡¡Testigo!!!








¡En la sala de lectura!










¿Humano?

domingo, 1 de enero de 2012

Entre el Fuego y el Agua de Sololá

El año maya le llaman los medios de comunicación y el capital turístico transnacional al 2012. La herencia judeo cristiana, que es profundamente apocalíptica y de adoración de la muerte, nos inunda nuevamente con el anuncio del fin del mundo: el Y2K, luego el 11-11-11 y ahora tergiversan el 21 de diciembre de 2012. Ilusión consumista que vulgarizará y explotará en los proximos 12 meses el conocimiento milenario del pueblo maya. Mientras el mundo se sambuye o se sambute en esta mentira apocalíptica les dejo las últimas fotos de 2011. Entre el fuego de una ceremonia maya al pie de los volcanes a la orilla del algo de Atitlán. Gracias por el fuego sagrado.





















Y justo en elmomento de agradecer e invocar al ajau tz'ikin...





miércoles, 14 de diciembre de 2011

¡Buena onda Silvio Rodríguez!

El sol moribundo de las seis treinta de la tarde ilumina su rostro de moreno profundo y mediana edad. Le pega un grito a su hija de cuatro años para que se asome a la ventana. ¡Ven que ya empieza! le grita. Los ojitos medio dormidos se dejan ver a través de una ventana sin vidrio del tercer nivel de edificio 321 del barrio La Pachanga, en el centro de Cojímar, al este de la Habana. El barrio y su alegría han sido convocados para el concierto.

Coincidencia de esas que te conectan con el inconsciente colectivo del momento: yo estoy hospedado en el 321 de otro edificio al otro lado de la ciudad. Media hora antes del concierto parece que no será muy concurrido el evento musical, a medida que pasan los minutos se siente la expectativa de los grupos de adultos y jóvenes, principalmente los niños y niñas, algunos aún con el vestido de pioneritos, se empujan, corren, se gritan frente al escenario. Algunos llaman a su mami: ¡apúrate que ya viene subiendo Silvio!

Una abuela rondando los 65 años, con trenzas en el pelo, negra de toda la vida en el sentido más poético y profundo del término, es la que, al inicio de la música, le pone más sabor al movimiento de sus pies y sus caderas. La música que suena es de un grupo de seis tipos (Vocal Sampling) que sin instrumentos en mano logran con sus voces crear un conjunto armónico de bajo, batería, sintetizador, voz principal, guitarra y coros, regalando al público una rica salsa santiaguera.


Minutos después Silvio aparece en el escenario y la gente canta con él a todo pulmón. La alegría desborda los corazones de los allí convocados. En Cuba, Rodríguez pertenece a una élite de artistas reconocidos internacionalmente. La gente considera que están en una especie de Olimpo de músicos, pintores y escritores. Pero tenerlo hoy acá en la esquina de la cuadra, con un escenario sencillo y con una actitud de humildad nos cambia la perspectiva.

La directora de la escuela del barrio, otra morena preciosa y alegre, sentencia: ¡Ojalá que la gente aprecie esto y que sea una lección para aquellos artistas que están empezando su carrera! ¡Acordarse del barrio! No se trata de regresar a las raíces sino, aún lejos, mantenerse mediante ellas conectado a la tierra. ¡Viva Cuba libre! ¡Buena onda Silvio Rodríguez!

Fotografías de los conciertos de Silvio en Cojímar y Jardines de la Tropical.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Mujeres rurales: el descanso, la riqueza y el placer negados

El 15 de octubre fue declarado por Naciones Unidas como el Día Internacional de las Mujeres Rurales. ¿Si ya se conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, por qué otro día para evocar a las mujeres? ¿No incluye la festividad de marzo a la totalidad de las féminas? Claro que las incluye, sin embargo es necesario hacer patente que del conjunto de mujeres que sufren opresión y discriminación por su condición de mujer, las que más violentadas, olvidadas y marginadas están son las mujeres que viven en el área rural, principalmente campesinas e indígenas. Así lo reconocen sectores académicos, políticos, religiosos y sociales.